Julio fue un mes de tensiones en el mercado accionario mientras la administración de Trump intensificaba su campaña de aranceles. Se negociaron gravámenes que generaron tensiones en el comercio global e incertidumbre sobre la demanda, la producción y el crecimiento, aunque también dieron lugar a acuerdos a gran escala, incluyendo inversiones bilaterales significativas y compromisos.1,2 Al mismo tiempo, la Reserva Federal mantuvo las tasas sin cambios, conservando su postura dependiente de los datos a pesar de la creciente presión política desde la Casa Blanca.3,4
A mediados de julio, la atención se centró en la temporada de resultados. Las sorpresas al alza —especialmente entre los gigantes tecnológicos impulsados por la inteligencia artificial— dominaron la narrativa.5 Los datos macroeconómicos fueron mixtos: el PIB de EE. UU. repuntó en el segundo trimestre, aunque las nóminas decepcionaron.6 China se mantuvo estable en la superficie, aunque la desaceleración de la inversión y la debilidad persistente del sector inmobiliario apuntaban a un impulso más suave. La modesta expansión de la Eurozona, junto con ventas minoristas más débiles, reflejaron un panorama económico mixto en medio de una inflación en descenso, pero con riesgos comerciales persistentes.7 Las acciones alcanzaron máximos históricos antes de consolidarse; el Bitcoin llegó a niveles récord, y los mercados de renta fija fluctuaron con cada cambio en las señales comerciales, monetarias y corporativas.

En agosto, la temporada de resultados continuó dominando los titulares, con más del 80% de las empresas superando las expectativas de ingresos y beneficios.8 Empresas como Nvidia, Palantir y UnitedHealth lideraron algunos de los movimientos más notables del mes. Mientras tanto, la agenda comercial de Trump se intensificó aún más, introduciendo nuevos aranceles sobre semiconductores y productos farmacéuticos.9 También aumentó el ruido institucional, ya que el presidente promovió despidos y amenazas hacia la Reserva Federal, buscando mayor influencia sobre la política monetaria.10 La baja liquidez estacional, las frágiles negociaciones entre Rusia y Ucrania, y las expectativas de flexibilización en setiembre mantuvieron los mercados volátiles.
Setiembre comenzó con un optimismo moderado, ya que los datos de empleo
11 e inflación en EE. UU. más débiles de lo esperado llevaron a los mercados a especular incluso sobre un recorte de tasas de 50 puntos básicos por parte de la Fed. Junto con sólidos resultados corporativos, esto mantuvo a las acciones en territorio positivo. En Europa, el BCE mantuvo las tasas sin cambios
12, citando confianza en la resiliencia de la Eurozona a pesar de la inflación; las acciones europeas terminaron en territorio positivo. Se presentaron disrupciones políticas, incluyendo la renuncia del primer ministro francés
13, así como el asesinato del representante Kirk en EE. UU. China mostró debilidad en producción y consumo
14, mientras que Japón señaló un posible endurecimiento monetario
15. El dólar se debilitó, Bitcoin se mantuvo estable y el oro alcanzó máximos históricos. En cuanto a las tensiones geopolíticas, estas persistieron, con nuevas sanciones de la UE a Rusia
16 y un ataque israelí en Doha
17.
El optimismo se reforzó más adelante en el mes con el recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed, impulsado por las esperanzas de una mejora en las relaciones entre EE. UU. y China, así como por mejores cifras de solicitudes de subsidio por desempleo
18. Sin embargo, poco después, nuevos aranceles
19, mayores costos de visado, señales de estancamiento en Europa
20 y preocupaciones en Alemania
21 pesaron sobre el mercado, junto con el riesgo de un cierre del gobierno estadounidense, que cobró protagonismo en los últimos días del mes
22. No obstante, el S&P 500 terminó el mes en máximos históricos, cerrando el tercer trimestre del año con una sólida ganancia del 7%. Sin embargo, estos últimos acontecimientos dieron un tono más cauteloso al cierre del mes.
Teniendo en cuenta lo anterior, enfatizamos el valor de mantener una cartera bien diversificada tanto en clases de activos como en regiones. Con los cambios en la política comercial, las tensiones geopolíticas y la evolución de las posturas monetarias dando forma a la dinámica del mercado, la gestión activa sigue siendo clave. Una asignación de activos reflexiva y una cuidadosa selección de instrumentos financieros proporcionan la mejor base para navegar la volatilidad y preservar el equilibrio en las carteras.
A continuación, encontrará un breve resumen de las perspectivas de asignación para los próximos meses de algunos de nuestros socios clave.
Renta Variable de Estados Unidos
Morgan Stanley y BlackRock mantienen una posición de sobreponderación en acciones estadounidenses, citando un sólido potencial de ganancias. Morgan Stanley favorece las “large caps” (compañías cotizadas de gran capitalización). Por su parte, Franklin Templeton se muestra optimista con las “small caps” (compañías cotizadas de baja capitalización), señalando su reciente repunte y resiliencia tras los recortes de tasas. Ninety One adopta una visión más neutral, pero destaca que muchas empresas que cotizan en EE. UU. obtienen ingresos en el extranjero y podrían beneficiarse de un dólar más débil. En cuanto al estilo, tanto Morgan Stanley como Ninety One prefieren acciones de alta calidad: Morgan Stanley considera que la calidad representa una postura defensiva ante el crecimiento desacelerado, mientras que Ninety One enfatiza la importancia de empresas resilientes con sólidos beneficios como elemento central en la construcción de carteras, especialmente en un entorno de tasas más bajas.
Renta Variable de Europa
Morgan Stanley y BlackRock mantienen una postura neutral en general sobre las acciones europeas. Morgan Stanley favorece las empresas medianas alemanas y los bancos, mientras que BlackRock ve potencial en sectores vinculados a la defensa, la infraestructura y las finanzas. Franklin Templeton se muestra más optimista, citando la mejora de las condiciones financieras, el impulso reformista y los descuentos en valoraciones como catalizadores del crecimiento. Los tres gestores coinciden en que el sector financiero representa una oportunidad prometedora dentro de la región. Además, tanto Morgan Stanley como Franklin Templeton ven potencial en los valores cíclicos europeos. Morgan Stanley destaca impulsores estructurales de crecimiento en la región, mientras que Franklin Templeton considera atractivas las valoraciones y espera una expansión de beneficios y múltiplos si mejora la actividad económica.
Renta Variable de Mercados Emergentes
Morgan Stanley y BlackRock mantienen una postura neutral sobre las acciones de mercados emergentes. Morgan Stanley ve apoyo en el crecimiento resiliente de EE. UU. y en las tendencias globales relacionadas con la inteligencia artificial, mientras que BlackRock destaca valoraciones atractivas y políticas favorables, aunque se mantiene cauteloso debido a los riesgos geopolíticos. Franklin Templeton se muestra más optimista, esperando un sólido crecimiento de beneficios en los mercados emergentes, especialmente en países como India. Por su parte, Ninety One también observa mejoras estructurales y una menor volatilidad como razones para reconsiderar la asignación a estos mercados en las carteras, destacando la evolución en la calidad y la relevancia global de esta clase de activos.
Renta Fija de Estados Unidos
Morgan Stanley mantiene una posición de infraponderación en duración estadounidense, esperando que los rendimientos a corto plazo aumenten debido a un crecimiento más sólido y menos recortes de tasas. BlackRock tiene una postura neutral sobre los bonos del Tesoro, considera que los bonos a corto plazo son similares al efectivo y espera que los rendimientos a largo plazo caigan si el mercado laboral se debilita.
En cuanto al crédito, Morgan Stanley prefiere bonos de alto rendimiento (high yield) sobre los de grado de inversión (IG) debido a los diferenciales ajustados y la baja convexidad. Schroders se muestra cauteloso con ambos, citando valoraciones elevadas. Por su parte, BlackRock prefiere IG a corto plazo, está infraponderando IG a largo plazo y considera que el high yield es relativamente más atractivo.
Los tres gestores identifican los valores respaldados por activos (ABS) y los valores respaldados por hipotecas (MBS) como oportunidades de alta convicción dentro de la renta fija, destacando sus rendimientos atractivos, fundamentos sólidos y tendencias estructurales favorables.
Renta Fija de Europa
Morgan Stanley muestra preferencia por la renta fija europea debido a sus mayores diferenciales y menores tasas de impago, con una inclinación particular hacia los bonos de alto rendimiento (high yield) por su perfil de ingresos más sólido. BlackRock también ve valor en la deuda soberana de mercados desarrollados fuera de EE. UU., citando precios más atractivos en comparación con los diferenciales comprimidos del crédito global de grado de inversión.
Deuda de Mercados Emergentes
Morgan Stanley mantiene una posición de sobreponderación en deuda de mercados emergentes en moneda fuerte, citando un menor riesgo de impago y diferenciales ajustados por calidad atractivos, a pesar de valoraciones ajustadas. Se mantiene neutral en deuda en moneda local, debido al sólido desempeño del dólar estadounidense y los menores rendimientos en otras monedas como el euro. Schroders adopta una postura generalmente constructiva, al ver valor en la deuda de alto rendimiento en dólares de mercados emergentes y en las tasas locales, incluyendo instrumentos denominados en euros—donde Morgan Stanley se muestra más cauteloso. BlackRock, por su parte, mantiene una infraponderación en deuda de mercados emergentes en moneda fuerte, considerando que los diferenciales están cerca de sus promedios históricos, y favorece de forma selectiva la deuda en moneda local en países con tasas de interés reales más altas.
Ventaja Adicional: Infraestructura y Estrategias de Carry Trade en Divisas
Algunos gestores de activos están encontrando oportunidades tácticas más allá de las clases de activos tradicionales. Morgan Stanley y BlackRock ven valor en añadir carry a través de estrategias en divisas. Morgan Stanley destaca el mercado de divisas como una forma de impulsar el rendimiento de la cartera. BlackRock señala que la cobertura cambiaria se ha convertido en una fuente de ingresos, y ejemplifica esto con bonos gubernamentales a 10 años de Francia o España que, al cubrirse en dólares estadounidenses, ofrecen más ingresos que el crédito estadounidense de grado de inversión, con rendimientos superiores al 5%.
La otra ventaja está en la infraestructura: Franklin Templeton identifica la infraestructura cotizada, especialmente las empresas que proporcionan servicios públicos esenciales (agua, luz, gas), como una apuesta de crecimiento a largo plazo. Estas empresas están siendo transformadas por el auge de la inteligencia artificial y la computación en la nube, lo que impulsa una inversión masiva en redes eléctricas y capacidad de generación de energía.
Fuentes:
- South Korea Gets Its Trade Deal with the United States
- Global Markets Mixed as Tariff Deadline Looms - WSJ
- Federal Reserve Board - Federal Reserve issues FOMC statement
- Trump presses Powell to cut rates during tense visit to Fed | Reuters
- Second Quarter Earnings Season: Google Reinforces The AI Story
- Gross Domestic Product, 2nd Quarter 2025 (Second Estimate) and Corporate Profits (Preliminary) | US Bureau of Economic Analysis (BEA)
- pages.mckinsey.com/GEI-report?
- S&P 500 Earnings Dashboard 25Q2 | August. 15, 2025 | Lipper Alpha Insight | LSEG
- US to initially impose 'small tariff' on pharma imports, Trump says | Reuters
- Trump’s move to take over the Fed, fire Lisa Cook adds new risks - The Washington Post
- Jobs Report Shows Hiring Slowed in August; US Created 22,000 New Jobs, Below Expectations - WSJ
- Christine Lagarde - President of the ECB - Press
- French government collapses as PM Francois Bayrou loses confidence vote
- China's economy slumps in August, casts doubt on growth target | Reuters
- Several BOJ Policymakers Called for Rate Hikes: Summary | Nippon.com
- Sanciones contra Rusia aplicadas por la UE en respuesta a la invasión de Ucrania - Comisión Europea
- Qatar strikes: What we know of Israel's attack on Hamas leaders in Doha
- News Release Unemployment Insurance Weekly Claims
- Trump hikes tariffs on heavy trucks, pharma and kitchen cabinets
- Europe’s economy at last shows signs of a recovery
- German unemployment rises more than expected in September | Reuters
- The federal government could shut down soon. Here’s what you need to know | CNN Politics
- PowerPoint Presentation
- Emerging markets debt investment views – September 2025
- Unconstrained fixed income views: September 2025
- Hidden GEMs: How emerging markets are rewriting the volatility playbook | Ninety One
- Hiking the narrow ridge: seven market themes for investors | Ninety One
- From the Market Desk: The rise of the small caps | Franklin Templeton
- Value Vantage Point: Value, not politics, can continue to drive European stocks | Franklin Templeton
- Infrastructure in the rapidly changing policy landscape | Franklin Templeton
- BII Global weekly commentary